Efectos de una reduccion brusca de peso

La relación entre rendimiento deportivo y composición corporal, ha dado lugar a que en muchos deportes se haya simplificado su control o valoración mediante la sola medición de la masa corporal (peso total corporal), de forma que se haya traducido un determinado peso corporal como el resultado de una determinada composición corporal idónea para competir, lo que no siempre es correcto.

Una obsesión por reducir el peso corporal, con la intención de mejorar el rendimiento deportivo, puede encontrar un resultado o efecto contradictorio, como es la fatiga además de poder padecer desordenes en los hábitos alimentarios (anorexia) o desarrollar lesiones con mas frecuencia. Esto es mas frecuentes en deportes en los que la categorías se distribuyen por pesos, o el los que es preciso un peso mínimo para competir. En luchadores por ejemplo, se ha descrito que comienzan a practicar reducciones de peso ya desde los 13 años, y que a lo largo de una temporada, realizan reducciones bruscas de peso unas 15 veces, de 3 a 7 kg para competir en unos pocos días, lográndolo a expensas de una reducción drástica alimentaria y de fluidos, así como un incremento del entrenamiento, conjuntamente con deshidrataciones térmicas que afectan gravemente a su rendimiento y que influyen sobre los diversos parámetros fisiológicos y metabólicos.

La mayoría de las reducciones bruscas de peso corporal se hacen combinando el ayuno y/o la ingestión de dietas muy hipocalóricas (500 - 800 Kcal/dia en ocasiones), conjuntamente con ejercicio con plásticos para aumentar la sudoración, tomando saunas y baños de vapor, no tomando fluidos… algo que puede reducir realmente el volumen corporal en un 2-4% en pocos dias, pero a expensas de posibles repercusiones cardiovasculares, funcionales, etc. Si esta situación se cronifica y el peso se mantiene por debajo del nivel optimo, el deportista esta en posibilidad de caer en una fatiga crónica (similar al síndrome de sobreentrenamiento), con el empeoramiento diario del rendimiento y mayor susceptibilidad a enfermar y lesionarse. Se ha achacado esta fatiga continua a la depleción continuada de substratos energéticos, alteraciones neurales, hormonales e hipotalamicas con continuados desequilibrios del sistema nervioso vegetativo (Ref.- American Medicine Asociation)

Grandes perdidas de peso, obtenidas con dietas muy hipocalóricas, implican en realidad una perdida de mas del 60% procedente de tejidos magros y menos del 40% procedente de depósitos grasos (lo contrario de lo perseguido). Se pierde una cantidad sustancial de proteínas al producir la depleción de los sistemas energéticos y no proceder a su reposición. Para hacernos una idea, una perdida de 600 gr de glucógeno conllevan la perdida de 1800 gr de agua. Esto implica que seria necesaria una reducción de mas de 3500 Kcal diarias para lograr una perdida de 0,5 kg de grasa… concluyendo… con dietas cercanas al ayuno total apenas perderemos grasa mientras destrozamos los depósitos energéticos y eliminamos fluidos y proteínas musculares y tisulares. Todas estas circunstancias hacen que difícilmente se pueda mantener un nivel de entrenamiento adecuado mientras se mantiene este tipo de régimen, con lo que esto conlleva.

¿A qué mas conduce esto?: alteraciones y deficiencias nutricionales (ferrica, vitamínico-mineral…) o a comportamientos que pueden llegar a convertirse en obsesivos (uso de laxantes, auto provocación del vomito para controlar el peso…). Se sabe que estos trastornos afectan a cerca del 50% de los deportistas de elite, especialmente en categorías tales como la gimnasia rítmica y deportiva, maratones, danza, patinaje artístico, nadadoras…), teniendo especial incidencia y muchas mas repercusiones en las mueres, traducido en Oligomenorreas (escaso flujo menstrual), Amenorreas (cese del flujo menstrual) y bajo contenido en la densidad mineral ósea.

Algo como conclusión. Lo aquí expuesto hace referencia a la realidad en la inmensa mayoría de las especialidades deportivas de elite. Que duda cabe que en deportes como el culturismo por ejemplo, los desequilibrios de electrolitos y fluidos y las alteraciones y reducciones de peso es algo del día a día de la competición y estamos mas que de vuelta de ello (lo cual no quiere decir de ninguna de las formas que eso sea sano). Cada uno es dueño de su físico y de sus decisiones, y creo que todos sabemos lo que la competición a determinados niveles implica. Esto no quita el merito y capacidad de sacrificio por el que un competidor, sea cual sea su especialidad, ha de pasar para estar delante de los que queremos verlos competir. Salud y buen entrenamiento.

Saludos!!

exelente , mas informacion para la poca gente que le presta atencion y esta interesada en saber mas.

saludos

Bueno ya hace dias habia dicho “que lastima que no le presten atencion a la informacion”…,…Pense que nadie la tomaba en cuenta o sencillamente les da flojera leer!!!

Entonces viene mi pregunta ¿Si no leen como kieren aprender o no joder tanto en los foros con preguntas que sus respuestas estan aca mismo sin necesidad de volver abrir un nuevo post?

Saludos!!!