Re: Ciclo oxandrolona
hola amiguete. mira, para empezar te diria que un mono de oxa es una mierda, mete proviron para que no se te duerma el pajarillo, ejej. no se si sabes que la oxa de media inhibe el eje hasta un 70%.
bueno, lo del estomago, claramente te diria que para empezar incluyeras en tooodas tus comidas alimentos prebioticos, que son los que mas te ayudaran, por que tienen un papel importante en el mantenimiento del ecosistema intestinal.
son principalmente estos:
Miel, cerveza, cebolla, espárragos, centeno, alcachofa, plátano, azúcar , avena, cebollino, …
asi que ya sabes.
y de medicamentos pues te recomendaria cualquier medicamento antiulceroso, como estos por ejemplo:
TIPOS
Los antihistamínicos H2: (Cimetidina, Ranitidina, Famotidina, Nizatidina) producen la inhibición de la secreción ácida por bloqueo de los receptores específicos de producción de ácido (H2 de histamina), no presentan diferencias significativas entre ellos. Pueden usarse en una o dos tomas diarias con eficacia similar. Los más modernos tienen menos efectos adversos que la cimetidina, ya que no alteran el metabolismo del hígado, siendo esto preferible en ancianos.
Los protectores de la mucosa: ( Sucralfato) actúan formando un parche que se deposita en la úlcera y esto impide el ataque de los ácidos del estómago en la zona dañada. Estos medicamentos no se absorben.
Prostaglandinas: (Misoprostol) aumentan la resistencia de la pared del estómago a los ácidos y a dosis altas bloquean la secreción de ácidos. De eficacia similar a los otros grupos de antiulcerosos, pero de más efectos secundarios, ya que suele aparecer diarrea en un 10% de los casos, no se puede utilizar en el embarazo. Si parecen ser mas efectivos en la prevención de ulceras producidas por los antiinflamatorios.
Dicitrato Bismutato tripotásico: Además de producir una tapa protectora de la mucosa; puede tener un efecto en la bacteria Helicobacter pilori.
Otro protector es el Acexamato de zinc que parece estabilizar e inhibir la secreción de la histamina.
Pirenzepina: Produce un bloqueo nervioso (colinérgico) de la secreción de ácidos, por ello también produce sequedad de boca (3.9%) y visión borrosa (1.7%).
FAMOTIDINA
Composición: Comprimidos 20 mg: cada comprimido recubierto contiene: Famotidina 20 mg. Comprimidos 40 mg: cada comprimido recubierto contiene: Famotidina 40 mg.
Acción Terapéutica: Inhibidor de los receptores H2 de histamina. Antiulceroso.
Posología: Ulcera péptica: terapia aguda: la dosis oral recomendada para el adulto es de 40 mg 1 vez al día al momento de acostarse. La mayoría de los pacientes siente alivio dentro de las 4 semanas de tratamiento. También es efectivo un régimen de 20 mg 2 veces al día. La dosis de mantención es de 20 mg 1 vez al día al momento de acostarse. Ulcera gástrica benigna: terapia aguda: la dosis oral recomendada en el adulto es de 40 mg 1 vez al día, al momento de acostarse. Síndrome de Zollinger-Ellison: la dosis es variable en pacientes con condiciones patológicas hipersecretoras. La dosis que se recomienda inicialmente es de 20 mg cada 6 horas. Sin embargo, algunos pacientes pueden requerir de una dosis más alta y la dosis deberá ajustarse individualmente a las necesidades y respuesta clínica.
Contraindicaciones: No administrar en mujeres embarazadas ni durante la lactancia. La dosis segura para los niños menores de 12 años no se ha determinado.
Presentaciones: Comprimidos 20 mg: envase conteniendo 20 comprimidos recubiertos. Comprimidos 40 mg: envase conteniendo 10 comprimidos recubirtos.
GASTRIUM
Composición: Comprimidos 20 mg: cada comprimido contiene: Famotidina 20 mg. Comprimidos 40 mg: cada comprimido contiene: Famotidina 40 mg. Inyectable: cada ampolla contiene: Famotidina 20 mg.
Acción Terapéutica: Inhibidor H2 de alta potencia y selectividad.
Indicaciones: Comprimidos: úlcera duodenal; úlcera gástrica; síndrome de Zollinger-Ellison; esofagitis por reflujo, gastritis y duodenitis severa. Inyectable: hemorragia digestiva; profilaxis de activación péptica en paciente quirúrgico con antecedentes ulcerosos; profilaxis de neumonía por aspiración en pacientes sometidos a cirugía; profilaxis de hemorragia digestiva en pacientes críticos.
Posología: Comprimidos: dosis de ataque 1 comprimido de 40 mg al acostarse. Dosis de mantención: 1 comprimido de 20 mg al acostarse. (En la úlcera péptica, la dosis de ataque deberá durar entre 4 a 8 semanas. La dosis de mantención de 3 a 12 meses. En el Síndrome Zollinger-Ellison se puede administrar hasta un máximo de 480 mg/día, comenzando con 20 mg cada 6 horas). Inyectable: Hemorragia digestiva: Dosis de ataque: Administrar ½ ampolla (10 mg) en bolus seguido por administración en infusión continua a razón de 1 ampolla (20 mg) cada 6 horas. Mantener este esquema por un mínimo de 1 día y hasta que se detenga la hemorragia. Dosis de mantención: 1 ampolla I.V. cada 12 horas por un mínimo de 3 días. Paciente quirúrgico con antecedentes de úlcera péptica: 1 ampolla I.V. cada 12 horas desde 1 día antes de la intervención hasta 2 días después de ésta. Profilaxis de neumonía por aspiración en pacientes quirúrgicos: 1 ampolla I.V.; administrar 60 minutos antes de la intervención. Profilaxis de hemorragia digestiva en pacientes críticos: 1 ampolla I.V. cada 12 horas durante el período de riesgo en pacientes críticos: diluir 1 ampolla de Gastrium en 100 ml de dextrosa al 5% o Cloruro de Sodio al 0.9%. Infundir en 15-30 minutos o mantener infusión continua de 20 mg cada 12 u 8 horas. Para usar en infusión debe emplearse con dextrosa al 5% o Cloruro de Sodio al 0.9%.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la famotidina. No se ha establecido su seguridad en niños ni durante el embarazo.
Presentaciones: Comprimidos 40 mg: envases conteniendo 10 y 30 comprimidos recubiertos. Comprimidos 20 mg: envases conteniendo 20 y 60 comprimidos recubiertos. Inyectable: envases conteniendo 5 ampollas.
GASTROCOL
Composición: Comprimidos: cada comprimido contiene: Sucralfato 1 g. Suspensión: cada 100 ml de suspensión oral contiene: Sucralfato 10 g.
Acción Terapéutica: Antiulceroso.
Indicaciones: Tratamiento curativo y preventivo de úlcera duodenal y gástrica mediante un original efecto citoprotector.
Posología: Por lo general, se recomienda 1 g 4 veces al día, 1 hora antes de las comidas o al acostarse, con el estómago vacío. El comprimido puede diluirse en una pequeña cantidad de agua o ingerirse entero, con abundante líquido. El tratamiento debe persistir, aunque la sintomatología desaparezca, y se completa en 4 a 8 semanas, o bien al comprobarse en forma previa y objetiva la curación de la úlcera.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo.
Presentaciones: Comprimidos: envase conteniendo 20 comprimidos. Suspensión: envase conteniendo 200 ml.
LANZOPRASOL
Composición: Cada cápsula contiene: Lansoprazol 30 mg.
Acción Terapéutica: Antiulceroso. Bloqueador selectivo de la bomba de protones.
Indicaciones: Ulcera duodenal. Ulcera gástrica. Esofagitis por reflujo. Sindrome de Zollinger-Ellison.
Posología: Ulcera duodenal: 1 cápsula/día por 4 semanas. Ulcera gástrica: 1 cápsula/día por 4 a 8 semanas. Esofagitis por reflujo: 1 cápsula/día durante 8 semanas.
Efectos Colaterales: Es bien tolerado. En raras ocasiones se ha detectado diarrea o constipación, náuseas, cefalea, erupción cutánea de leve intensidad y que desaparecen con la supresión del fármaco.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la droga. Embarazo y lactancia.
Presentaciones: Envases conteniendo 20 y 30 cápsulas con gránulos con recubrimiento entérico.
ULCEMEX
Composición: Cada comprimido contiene: Pantoprazol Sódico sesqui-hidratado (equivalente a 40 mg de pantoprazol) 45.1 mg.
Indicaciones: Ulcera duodedenal. Ulcera gástrica. Esofagitis por reflujo gastroesofágico moderado y severo. Cuando son cuadros refractarios al tratamiento con antagonistas H2.
Posología: Pantoprazol se administra por vía oral. El comprimido no debe ser masticado ni triturado, debe ser tragado entero con agua. Se recomienda generalmente 1 comprimido al día. En casos individuales 2 comprimidos. La dosis no debe ser sobrepasada en ancianos o en pacientes con deterioro de la función renal. Duración del tratamiento: Ulcera duodenal: 2 a 4 semanas. Ulcera gástrica o esofagitis por reflujo gastroesofágico: 4 a 8 semanas. No hay experiencia con pantoprazol en tratamientos que duren más de 8 semanas.
Efectos Colaterales: Ocasionalmente puede haber cefalea o diarrea. Poco frecuente: náusea, dolor abdominal agudo, flatulencia, exantema cutáneo, prurito y vértigos. Casos individuales: edema, fiebre y visión borrosa.
Contraindicaciones: No debe utilizarse en pacientes con deterioro severo de la función hepática y en casos de conocida hipersensibilidad a algunos de sus constituyentes. No existe información sobre su seguridad durante el embarazo y la lactancia. Sólo existen datos de estudios en animales en donde no se encontraron signos de daño fetal, pero si se demostraron pequeñas cantidades en la leche materna. No hay experiencia en tratamiento en niños.
Presentaciones: Envases conteniendo 15 y 30 comprimidos con recubrimiento entérico de pantoprazol 40 mg, de liberación retardada.
Esto ultimo lo he copiado y pegado, asi que estudiatelo y saca conclusiones. espro haberte ayudado amigo.